Urología Femenina

Urología Femenina.jpg
 
 

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria femenina es un motivo frecuente de consulta a urólogos, ginecólogos y médicos generales y se han observado diversidad de criterios para la evaluación de estas pacientes y su selección para los diferentes tratamientos. Se define incontinencia Urinaria a la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social e higiénico para la persona. La causa de dicha pérdida se puede deber al mal funcionamiento de un músculo que recubre la vejiga y se llama detrusor.

Hay varios tipos de incontinencia los cuales son:

  • Incontinencia urinaria de Urgencia Este tipo de incontinencia se da cuando hay una pérdida involuntaria de orina asociada a un súbito e imperioso deseo de orinar (urgencia) por miedo al escape de orina.

  • Incontinencia urinaria de Esfuerzo Dicha incontinencia se presenta cuando hay una pérdida involuntaria de orina relacionada con la tos, el pujo, los ejercicios físicos o cuando hay cambios súbitos de posición

  • Incontinencia no percibida Esta es la pérdida involuntaria de orina la cual no se acompaña de urgencia ni de esfuerzo, el paciente no percibe el escape de orina y solo se da cuenta cuando se siente húmedo.

  • También se puede presentar un Escape continuo en el cual se observa en el paciente un goteo continuo de orina, esto puede deberse a anormalidades esfinterianas o incontinencia extrauretral. Por otra parte se puede presentar una pérdida de orina solamente durante el sueño la cual se llama Enuresis Nocturna; así como un goteo después de la micción el cual se puede asociar a la retención por un tiempo de las ganas de orinar el cual se llama Goteo Post Miccional.

Para tener un diagnostico definido en cuanto al padecimiento de la Incontinencia el profesional envía un Estudio de Urodinamia el cual es el principal método de ayuda diagnóstica en la evaluación de esta enfermedad, este juega un papel primordial en el estudio de los síntomas asociados con la incontinencia urinaria de esfuerzo y urgencia.

 

Infección Urinaria

Es una de las principales causas de atención por consulta externa de urología así como por parte de medicina general. Según los diferentes estudios que se han realizado la población más afectada está en el rango de los 25 a 44 años de edad. Es una enfermedad más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Hay una infección urinaria cuando existen gérmenes o bacterias en la orina. La mayoría de las infecciones sólo afectan y se localizan en la vejiga, pero si la infección no es tratada adecuadamente, las bacterias pueden viajar hasta los riñones. Los principales síntomas de esta enfermedad son: sensación de ardor al orinar, incremento en la urgencia para orinar, aunque solo salen unas gotas o una cantidad mínima, dolor o presión en la parte baja del abdomen o de la espalda, el color y el olor de la orina cambian, es de tono más oscuro y mal olor; cuando la infección ha llegado a los riñones se puede presentar fiebre y escalofríos.

El especialista se puede guiar de un parcial de orina para revisar si se trata de una infección así como también solicitar un Urocultivo para analizar más en detalle y así formular el medicamento adecuado. Existen varios tipos de infecciones urinarias, las más comunes son:

Tipos de infecciones urinarias más comunes

  • Cistitis: Es la infección que se presenta en la vejiga, puede darse tanto en hombres como en mujeres siendo ellas en las que se presenta con más frecuencia. Dicha infección produce una inflamación en la vejiga y es causada por una bacteria. Es una enfermedad de tratamiento simple pero puede ser dolorosa e incomoda

  • Uretritis: Es una inflamación de la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. Usualmente es causada por una infección de transmisión sexual.

  • Pielonefritis: Es una infección de las vías urinarias altas. Afecta el riñón y la pelvis renal. Aparece muy frecuentemente como consecuencia de una cistitis no tratada, mal curada o resistente. Aparte de los síntomas normales de una infección urinaria esta se acompaña de fiebre, dolor a nivel de los riñones, nauseas, vómitos y algunas veces diarrea.